El riesgo país llegó a su nivel más alto, 2.141 puntos, como consecuencia de que el informe para primer debate de la ley económica de Noboa incluye temas que preocupan a los inversionistas internacionales como la posibilidad de que se licúe la deuda del Banco Central con el Estado.
Es decir, el reperfilamiento hasta 30 años de la deuda del Estado con el Banco Central, no ha sido bien recibido por los mercados internacionales.
El riesgo país se disparó a los 2.141 puntos. Este es el mayor nivel registrado de los últimos tres años, es decir, desde septiembre de 2020 cuando Ecuador estaba tratando de salir del golpe inicial de la pandemia y se buscaba renegociar la deuda en bonos antes de caer en un default.
Los inversionistas y la banca internacional ya había apuntado a que la primera ley económica de Noboa no apuntaba a los problema estructurales de la caja fiscal del país; y a eso se suman las preocupaciones de que se intente generar liquidez por cualquier medio, que incluya poner en riesgo las reservas internacionales a través de licuar las deuda del Estado con el Banco Central.
Estas reservas están a la baja por diferentes factores: desaceleración de las exportaciones ecuatorianas, menos flujo de financiamiento externo, entre otras.