EcuadorEducaciónNoticiasPortada

UTPL desarrolló conversatorio sobre Investigación Aplicada en Bioeconomía

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, organizó un conversatorio en el marco del Mes de la Biodiversidad, centrado en la temática de la “Investigación Aplicada en Bioeconomía”.

Este evento se llevó a cabo en la Sala de Ideación de Prendho del campus de la UTPL y contó con una amplia participación de representantes de los medios de comunicación.

El objetivo principal del conversatorio fue fortalecer la sensibilización y el cuidado de los recursos naturales, presentando los diversos proyectos e investigaciones que la UTPL está llevando a cabo en este ámbito.

La asistencia de los periodistas permitió una difusión más amplia de las acciones emprendidas por la universidad hacia la comunidad. Omar Malagón Avilés, director del Doctorado en Química de la UTPL, abordó el contexto nacional y resaltó el valor de los recursos biológicos ecuatorianos, mencionando que la biodiversidad es una de las mayores riquezas del país.

“Ecuador es reconocido como uno de los 17 países megadiversos del mundo y el segundo con mayor biodiversidad biológica por metro cuadrado, gracias a sus diversos ecosistemas selváticos, andinos, costeros e insulares. El Podocarpus es uno de los principales proveedores de servicios ecosistémicos para el bienestar de la población”, sostuvo.

Por su parte, Darío Javier Cruz, director de la carrera de Biología de la UTPL, comentó sobre las investigaciones que ha realizado la universidad en materia de bioemprendimientos, potenciando la bioeconomía. Por ejemplo, Loja ha sido reconocida por el valor de su café, mencionando las propiedades de su levadura.

“Estamos generando información base que ya puede ser transferida al campo biotecnológico y aplicada al sector empresarial. Específicamente con el café, actualmente estamos probando estas muestras en el laboratorio para mejorar las propiedades de esta planta”, explicó.

Además, Cruz destacó el descubrimiento de una nueva especie de hongo en el Parque Nacional Podocarpus, la cual ha sido testada con bacterias de interés clínico, mostrando su potencial aplicabilidad en el sector empresarial.

Juan Manuel García, director de Evaluación Institucional y Calidad de la UTPL, mencionó la adopción del concepto de bioeconomía en Ecuador tras un aporte de la universidad a través de la entrega de un Libro Blanco de Bioeconomía al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP).

“Este nuevo concepto de bioeconomía toma en cuenta la primera riqueza que tiene el país, la cual es su capital humano, para aplicar tecnología y bioeconomía a la economía, y Loja tiene eso. Loja puede romper la economía tradicional de depender de los recursos naturales y ser una provincia autosustentable”.

Los expertos coincidieron en implementar políticas públicas enfocadas en bioeconomía, economía circular y en la mejora del sector agrícola, que fomente el uso sostenible de los recursos biológicos, la minimización de residuos y la creación de valor.

Además, destacaron que la educación ambiental desde una edad temprana es fundamental para formar una generación comprometida con la conservación de nuestra biodiversidad y la adopción de prácticas sostenibles.

A través de iniciativas como este conversatorio, la UTPL demuestra su compromiso con la investigación y promoción de prácticas sostenibles para los desafíos ambientales y económicos actuales.

Deje su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *