A Pietro Parolin lo caracteriza la diplomacia. El fallecido papa Francisco elogiaba de él su “capacidad de diálogo y de trato humano”. Hoy es uno de los principales candidatos a suceder al pontífice.
A días de que inicie el cónclave, la figura de quien fue secretario de Estado del Vaticano, en la era Francisco, es seguida en el mundo entero.
Parolin recibió el llamado de Bergoglio para ocupar tan alto cargo (el segundo en línea de mando) siendo nuncio apostólico en Venezuela, a donde había llegado en 2009.
Origen de Pietro Parolin
Sus padres, católicos practicantes, fueron una maestra y un gerente de ferretería, señalan en el site College of Cardinals Report.
Pietro Parolin nació en Schiavon, Italia, el 17 de enero de 1955.
Huérfano de padre a los 10 años, entró en el seminario de Vicenza cuando tenía 14. Allí, informa Catholic.net, inició los estudios de filosofía y teología.
Formación como diplomático
En 1980 fue ordenado sacerdote y enviado como vicario parroquial a la parroquia de la Santísima Trinidad de Schio. Dos años después empezó los estudios de derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.
Señalan en College of Cardinals Report que “durante ese tiempo, comenzó a formarse para el servicio diplomático del Vaticano. Al completar una tesis sobre el Sínodo de los Obispos, inició su trabajo formal como diplomático en 1986”.
Entre ese año y 1989 fue enviado a la Nunciatura de Nigeria y luego a México, donde estuvo hasta 1992.
Indican en Catholic.net que su conocimiento de la realidad de la Iglesia en las naciones hispanoamericanas y africanas hizo que, a su retorno a la Santa Sede en 1992, fueran valoradas y se le encomendaran estas áreas así como otras tareas.
En Roma comenzó a trabajar en la “Segunda Sección” de la Secretaría de Estado, bajo la dirección del cardenal Angelo Sodano, entonces secretario de Estado del Vaticano.
Luego, Parolin fue nombrado responsable de las relaciones diplomáticas con España, Andorra, Italia y San Marino, destaca el Reporte del Colegio Cardenalicio.
El hoy cardenal italiano Pietro Parolin habla con fluidez francés y español, y también domina el inglés.
Vaticanistas
Durante 7 años, de 2002 a 2009, Parolin fue subsecretario de Estado para las Relaciones con los Estados y en 2009 fue ordenado obispo por Benedicto XVI y nombrado nuncio en Venezuela.
Estando como subsecretario –“un cargo influyente aunque discreto”, enfatiza el College of Cardinals Report, “dirigió las relaciones con Vietnam, China, Corea del Norte e Israel”.
En 2013 fue designado, por Francisco, jefe de la diplomacia del Vaticano.
“Siento todo el peso de la responsabilidad sobre mí: ante la que mis potencias son débiles y mis habilidades pobres”, expresó en un comunicado citado por Radio Vaticano y reproducido en CNN.
Durante su gestión, expone la cadena, el Vaticano participó en el proceso de descongelamiento de relaciones bilaterales entre Washington y La Habana, a finales de 2014.
Dos años después estuvo muy al tanto de la firma del acuerdo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc.
Cercano a la realidad venezolana
Como secretario de Estado del Vaticano ha estado cerca de Venezuela.
En 2014 hubo encendidas protestas en ese país, que dejaron decenas de muertos.
Ese año, Parolin volvió a Caracas, “enviado como testigo del diálogo entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición. Ese proceso culminó sin grandes acuerdos, recuerda CNN.
El cardenal Pietro Parolín ha sido un fiel defensor de la paz y de la reconciliación en nuestro país.
Arquidiócesis de Caracas, enero 2024
En 2016, de acuerdo con Vatican News, citan en CNN, envió una carta a Caracas en la que instó a la ‘implementación urgente de medidas destinadas a aliviar la grave crisis de abastecimiento de comida y medicinas que está sufriendo la población”.
Y 5 años después envió una carta a Fedecámaras -cúpula empresarial- en la que pidió a los responsables políticos una negociación seria que diera “solución a la crisis actual de ese amado país”.