En la isla Santa Cruz se inauguró el primer laboratorio para detectar contaminantes agrícolas en los cultivos de Galápagos; mediante la técnica de cromatografía de gases, se analizará la calidad de frutas y verduras de consumo humano y animal.
La creación de este laboratorio tiene como objetivo es examinar los productos que se siembran en más de 250 fincas de las cuatro islas: San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana. El equipo tiene la capacidad de procesar 36 muestras diarias.
El ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, señaló que el centro «permitirá obtener resultados acertados para la toma de decisiones en cuanto al uso de plaguicidas en el territorio insular y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes y, a la par, conservar y proteger nuestro patrimonio natural».
El archipiélago de Galápagos, formado por 13 islas grandes, 6 menores y 107 islotes y rocas, fue declarado como patrimonio natural de la humanidad de la Unesco en 1978 y es la segunda reserva marina más grande del planeta, considerada una de las mejor conservadas a nivel global, a la vez que la principal atracción turística de Ecuador.