Ecuador

La guerra en Ecuador impactó de forma negativa al turismo en 2024

Ecuador cerró 2024 con cifras negativas para el turismo. Después de un año desde la declaratoria del conflicto armado interno, sequías históricas, incendios forestales y cortes de luz de hasta 14 horas, las visitas de turistas nacionales e internacionales no solo se frenaron, sino que incluso disminuyeron.

El año anterior, el país registró un ingreso de 1 262 664 visitantes internaciones, mientras que en 2023 fueron 1 426 514. El sector no ha logrado recuperar los niveles prepandemia, cuando el ingreso de extranjeros superaba dos millones y cada vez está más lejos.

Se trata de una reducción desalentadora para hoteleros, guías y empresarios que recuerdan que la actividad turística es el tercer rubro más importante en exportaciones no petroleras, únicamente después del camarón y el banano. Los datos del Banco Central del Ecuador (BCE) exponen que esta actividad generó USD 486,6 millones en 2023, mientras que en 2024 llegó a USD 444,6 millones.

Para Richard Dávila, gerente de EPR Travel y expresidente de la Asociación de Operadoras Turísticas Receptivas del Ecuador (Optur), la situación es crítica. Cerca de 600 000 familias dependen de esta actividad en el país y vieron afectados sus ingresos a causa de la baja afluencia de visitantes.

El uso de la palabra guerra impacta al turismo

El plan institucional 2021 – 2025 del Ministerio de Turismo apuntaba a convertir al Ecuador en un destino sostenible y competitivo, líder en Latinoamérica. Pero el objetivo está lejos de cumplirse, según las cifras de la institución y representantes del gremio que apuntan a la situación de inseguridad que vive el país como la responsable.

El gobierno de Daniel Noboa defiende la disminución de las cifras de criminalidad, muertes violentas o el incremento en el decomiso de drogas como parte de los resultados positivos desde la declaratoria del conflicto armado interno. Pero en este contexto, el uso de la palabra guerra genera un rechazo en el turista extranjero que prefiere posponer sus viajes o visitar naciones vecinas que ofrezcan mejores condiciones, sostiene Richard Dávila.

El especialista explica que uno de los principales limitantes es que los turistas no pueden contar con un seguro para venir a un país en guerra.

«Cuando llegan, se dan cuenta de que la realidad es otra y son nuestros mejores embajadores porque cuentan que somos un país maravilloso (…) Algunos incluso se han tomado fotos con policías y militares que les brindan seguridad. Pero, mientras tanto, hemos tenido cancelaciones de grupos completos por todo un año y eso no nos permite planificar», agrega.

La promoción y comunicación fallan en Ecuador

Los contratos más grandes del Ministerio de Turismo en 2024 fueron para promocionar al país. La institución gastó USD 319 965 en adquisición de material promocional, en el que incluye cuadernos de notas con portada temática, barras de chocolate, bolsas de tela, sombreros de paja toquilla, tomatodos y hasta memorias USB.

La intensión es repartirlos en eventos nacionales e internacionales, como ferias de turismo, en las que se busca posicionar la imagen del país.

También se gastan miles de dólares en viajes de funcionarios, precisamente para asistir a esos eventos. El segundo contrato más caro en promoción es la compra de pasajes aéreos para destinos nacionales y extranjeros.

El informe de necesidad justifica este gasto señalando que requieren «incrementar la participación del turismo en la sostenibilidad del sistema económico, incrementar la eficiencia del Ministerio y el desarrollo del talento humano». Sin embargo, en el plan de promoción, según Richard Dávila, no se contempló informar que no existe un «estado de guerra» como tal, sino que se trata de una lucha contra el crimen organizado.

«Tampoco se anunció con la importancia que amerita, que los apagones en Ecuador finalizaron y que el país ofrece todas las facilidades», agregó el especialista.

Mientras tanto, Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), sostuvo previamente que el país requiere de forma urgente un plan de turismo que defina adecuadamente los rubros para promoción.

Según la nueva Ley de Turismo, aprobada en marzo de 2024, la cartera de Estado contará con USD 50 millones anuales, desde 2025, para promocionar el país. Holbach Muñetón recordó que con la marca All You Need is Ecuador, el país invirtió entre USD 25 y USD 30 millones que hoy están «botados a la basura». Y cuestionó: «¿estamos dispuestos a invertir millones cada cuatro o cinco años, con cada nuevo Gobierno?».

Artículos relacionados