La gran nube de humo negro se visualizaba desde lejos sobre el cerro Azul, ubicado a un costado de la vía Perimetral. El incendio forestal en ese sector se registró la mañana del lunes, 2 de diciembre, y derivó el despliegue de más de 120 uniformados del Cuerpo de Bomberos.
Al sitio llegaron un contingente de trece unidades de combate, ocho tanqueros, dos camiones cisterna, ambulancias y el vehículo comando de incidentes que, junto con los bomberos, se ubicaron en diferentes zonas para sofocar las llamas.
Por momentos, y por efectos de los fuertes vientos, el fuego se reactivaba y propagaba.
Esto debido a que hasta este martes, 3 de diciembre, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) alertó que se incrementaría la temperatura y la radiación ultravioleta durante el día en gran parte del país.
Estos factores con el bajo contenido de humedad y ráfagas de viento moderadas y fuertes incrementaban “el riesgo de ocurrencia de incendios forestales en ciertas zonas”.
Hasta la noche de este lunes, el área de afectación por el incendio en cerro Azul era de 82 hectáreas, de estas, 36 hectáreas se quemaron por completo. Para contener las llamas, dijo el cabildo, en el sitio se usaron maquinarias que permitieron abrir cortafuegos, para facilitar el trabajo de los uniformados.
En la zona existen al menos 100 especies de aves cercanas que son endémicas de bosque seco, mamíferos y reptiles. Por la presencia de fauna y flora en la zona, el colectivo Vía a la Costa Progresa solicitó a las autoridades que se determinen las causas del incendio.
Este incendio forestal, que activó el Puesto de Mando Unificado (PMU) y obligó a usar el helicóptero con el sistema bambi bucket, se suma a los 1.182 eventos de los que la Empresa Pública Municipal de Seguridad (Segura EP) tiene registros desde el 1 de junio hasta el 1 de diciembre de 2024.
Dentro de esta estadística está también el último que se registró en cerro Colorado, en la autopista Narcisa de Jesús, en el norte de la ciudad. Allí, en cambio, fueron afectadas 12 hectáreas en la novedad elevada a alarma 3 de incendio.
Segura EP registra a septiembre como el mes con más eventos ocurridos con 330. Le siguen octubre con 284, noviembre con 280 y agosto con 223.
En septiembre, uno de los incendios más notables fue el registrado en una bodega de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar) localizada en el parque Samanes y por el que se inició una investigación.
La entidad presentó la denuncia ante la Fiscalía para que se desarrollen las investigaciones pertinentes que determinen responsabilidades sobre el origen del siniestro.
Mientras, a finales de octubre, el fuego consumió 12 hectáreas de vegetación seca y 500 metros lineales de maleza al pie de la carretera en el kilómetro 47 de la vía a la costa.
En el total de incendios registrados en dicho periodo de 2024 (del 1 de junio al 1 de diciembre) se han afectado 1.656 hectáreas. En tanto que por quema de maleza se han consumido 829,64 hectáreas.
Esto sin contar las 36 que han sido devastadas por el incendio en cerro Azul y las registradas en incendios en el kilómetro 21 de la vía a Daule, el 46 de la vía a la costa y en la autopista Narcisa de Jesús.
Hasta el 1 de diciembre, el área en la que mayores incidencias se han registrado es hacia el norte en zonas como Lago Capeira, vía a la costa, Mi Lote, Casas Viejas y Chongón.
Hacia el noroeste, en cambio, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, Monte Sinaí, Florida.
En noviembre, los bomberos recordaron que Guayaquil ha experimentado un alza del 46 % en incendios forestales y quemas de vegetación en comparación con 2023. Por ello, citó, en la ciudad se ha implementado un Plan Preventivo de Detección Temprana, que incluye rondas regulares de vigilancia para identificar y prevenir quemas irregulares de vegetación.
Este esfuerzo busca mitigar el riesgo de incendios mayores y reforzar la seguridad en las zonas vulnerables.