Ecuador

El Gobierno destina 10 dólares anuales en medicinas por cada ecuatoriano

El sistema de salud pública en Ecuador atraviesa una crisis estructural que se ha mantenido durante varios gobiernos, pese a distintas estrategias aplicadas para enfrentarla. Ahora, el presidente Daniel Noboa apuesta por la creación de un Comité Nacional de Salud como una alternativa para ordenar el sector.

Presupuesto en caída

En los últimos tres años, el financiamiento destinado a salud ha registrado importantes variaciones. Según cifras del Ministerio de Economía, entre junio de 2022 y junio de 2023 se asignaron $3 610 millones, equivalentes al 11% del Presupuesto General del Estado (PGE) y al 2,9% del PIB.

Para el periodo 2023-2024, el monto subió a $4 302 millones (12% del PGE y 3,4% del PIB). Sin embargo, en el actual ejercicio 2024-2025 se redujo a $2 872 millones, lo que representa apenas el 7,96% del PGE y el 2,3% del PIB.

Para Ruth Jimbo, doctora y docente en Ciencias de la Salud de la PUCE, esta reducción constituye una de las raíces de la crisis. Según la Organización Mundial de la Salud, los sistemas sanitarios deben invertir al menos el 6% del PIB, pero en Ecuador el promedio no alcanza ni al 3%.

“Hay corrupción, sí, pero el otro gran hueco es la falta de financiamiento. El gobierno de Noboa debe priorizar más recursos no solo para medicamentos, sino también para prevención y para un sistema digital que agilite la red hospitalaria”, señaló Jimbo.

$10 al año en medicina por ecuatoriano

De acuerdo con el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), en promedio, cada año se destinan $170 millones a la compra de 435 fármacos registrados en la red. Dividido entre la población, eso significa apenas $10 por persona al año, lo que equivale a seis blísteres de ibuprofeno.

Ese dato contrasta con el incremento del desabastecimiento de medicinas: en 2023 fue del 20% y en 2025 llegó al 28%.

El doctor Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, advierte que el presupuesto para fármacos está lejos de lo necesario:
“Imagínese, el monto da para seis blísteres de ibuprofeno… Eso no se compadece con la realidad de pacientes con enfermedades catastróficas que requieren medicamentos de alto costo”, sostuvo.

Por su parte, la doctora María Belén Mena, investigadora de la Universidad Central, considera acertada la decisión de Noboa de centralizar la compra de medicinas en el Ministerio de Salud, lo que permitiría reducir costos y asegurar que al menos el 95% de enfermedades comunes estén cubiertas.

No obstante, advierte que cerca del 15% de medicamentos esenciales, incluidos algunos oncológicos, no se producen en el país porque no resultan rentables. Por ello, subraya que el Comité Nacional de Salud deberá garantizar su adquisición, incluso mediante importaciones.

¿Falta o exceso de personal?

El Ministerio de Salud Pública reporta que en Ecuador existen 204 000 profesionales de la salud, es decir, 120 por cada 10 000 habitantes, cifra que triplica la recomendación de la OMS (44,5).

Dentro del sistema público trabajan 91 459 profesionales, lo que equivale a 83 por cada 10 000 habitantes, aún por encima de los estándares internacionales. Sin embargo, los usuarios de hospitales denuncian constantemente la falta de atención y personal suficiente en varias unidades médicas del país.

Artículos relacionados

1 de 332