Pesquerías de 46 países, incluido Ecuador, enfrentarán limitaciones de ingreso a Estados Unidos desde el 1 de enero del 2026, de acuerdo con la Ley de Protección de Mamíferos Marinos, anunció la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), tras publicar los resultados de las evaluaciones de comparabilidad exigidas por la mencionada ley.
De acuerdo con el informe, la NOAA emitió dictámenes de comparabilidad completos para 89 países, parciales para 34 y rechazó la equivalencia para pesquerías de 12. Como resultado, los productos marinos de aquellas naciones que no hayan demostrado cumplir con estándares comparables a los estadounidenses serán excluidos del mercado norteamericano.
De acuerdo con la NOAA, la medida busca garantizar que los productos del mar importados se ajusten a los mismos estándares rigurosos que los capturados por la industria pesquera estadounidense, especialmente en lo relativo a la protección de mamíferos marinos.
“Estas disposiciones aseguran que las pesquerías extranjeras cumplan con el estándar de oro que mantienen nuestros pescadores. Es un gran logro para los trabajadores, consumidores y ecosistemas marinos del país”, declaró Eugenio Piñeiro Soler, subsecretario interino de Comercio para Océanos y Atmósfera, y subadministrador de Pesca de la NOAA.
‘Ese tipo de pesca es muy artesanal, Ecuador no la practica’
Al respecto, Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), confirmó la medida y la inclusión de Ecuador en el listado de pesquería que alcanza la disposición de la NOAA, pero aclaró que se enfoca más en lo que se conoce como redes de deriva o trasmallos.
Sin embargo, el dirigente aseguró que se trata de una pesca “muy artesanal que realmente Ecuador no la práctica”. Además, señaló que no hay permisos de pesca en el país para este tipo de actividad, por lo tanto no hay información que reportar.
“No tiene mayor incidencia para el Ecuador”, aseguró Leone.
A esto se suma que el principal destino de la pesca ecuatoriana es la Unión Europea (UE). De acuerdo con las últimas cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), de enero a julio pasado los envíos de enlatados de pescado al bloque europeo representaron $ 1.076 millones. Mientras, las exportaciones de atún y pescado al mercado de Estados Unidos generaron $ 207 millones.