Desde las 10:00 de este jueves 20 de noviembre de 2025 se reinstaló la audiencia de juicio del caso Las Malvinas, en el que 17 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) enfrentan cargos por la desaparición forzada de cuatro adolescentes ocurrida la noche del 8 de diciembre de 2024, en el sur de Guayaquil.
Durante la jornada anterior, la Fiscalía presentó videos clave obtenidos de cámaras de seguridad de la avenida 25 de Julio, así como grabaciones de la Base Aérea de Taura, el peaje Durán–Tambo y registros audiovisuales realizados por los mismos militares. También se incluyeron audios enviados por los uniformados a sus familiares tras los hechos.
Fiscalía pide la comparecencia obligatoria de dos testigos clave
Tras la presentación de una nueva pericia sobre informes emitidos por el teniente coronel Juan Francisco I., procesado por desaparición forzada, la Fiscalía solicitó al Tribunal Penal que disponga la búsqueda y comparecencia, mediante la Fuerza Pública, de dos testigos claves:
Luis T., el hombre que prestó un celular a los menores aquella noche y les entregó ropa, agua y pan. Su versión anticipada fue fundamental para reconstruir los hechos.
Luiggi V., quien aseguró haber visto cómo los cuatro adolescentes eran llevados en una lancha y señaló a alias Momo como autor intelectual del secuestro y asesinato. Abandonó el programa de protección y no se presentó a anteriores citaciones.
El Tribunal aceptó el pedido y ordenó girar los oficios respectivos a la Policía. Debido a esta situación, la audiencia fue suspendida hasta el lunes 24 de noviembre de 2025.
Allanamientos en la Base Aérea de Taura
Durante la diligencia, otro testigo de Fiscalía —un agente policial— narró su participación en los allanamientos ejecutados el 23 de diciembre de 2024 en la Base Aérea de Taura. Indicó que inspeccionó la garita militar y recopiló manuscritos y un cuaderno con la bitácora de ingresos y salidas del personal del destacamento en Naranjal.
Peritaje sociológico revela precariedad y estigmatización
La sesión de este jueves inició con la intervención de un perito sociólogo, quien presentó un informe sobre la situación social del sector Las Malvinas, donde vivían los cuatro jóvenes desaparecidos: Josué, Ismael, Nehemías y Steven.
El especialista explicó que en el área predomina la precariedad debido a la ausencia del Estado, sumado a dinámicas de discriminación hacia la población afrodescendiente. Afirmó que las fuerzas del orden suelen aplicar mecanismos de control más estrictos en contextos como este.
La audiencia continuará en busca de esclarecer uno de los casos más sensibles vinculados a desaparición forzada y actuación militar en el país.
Radio











