Desde marzo de 2026, los médicos posgradistas de Ecuador recibirán por primera vez un salario por sus labores hospitalarias. Antes su trabajo no era remunerado.
La nueva figura, creada mediante acuerdo ministerial, los reconoce como médicos residentes, con una compensación mensual de $ 1 412. Sin embargo, la medida no incluirá a los 3 900 posgradistas que actualmente prestan servicios en hospitales públicos y privados. Según la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas, esta exclusión deja fuera también décadas de su lucha por un reconocimiento económico justo.
Paola Gordillo, integrante de la asociación, mencionó a Ecuavisa: «Hasta julio teníamos la posibilidad de ser incluidos en el acuerdo ministerial, sin embargo, el ministro de Salud, Jimmy Martin, argumentó que el acuerdo respetaba el principio de no retroactividad».
Estos profesionales son parte fundamental del sistema de salud: mientras cursan su especialidad, que dura entre tres y cinco años, representan cerca del 75 % de la fuerza laboral en las casas de salud del país.
De su lado, David López, vicepresidente de la Asociación de Médicos Posgradistas, señaló: «Hay servicios completos que constan de médicos posgradistas y médicos tratantes. El médico posgradista representa un engranaje clave en el sistema nacional de salud».
El financiamiento, según consta en el acuerdo ministerial, provendrá del presupuesto del Ministerio de Salud Pública (MSP), aunque de esto no se han dado más detalles.
Los pagos se entregarán únicamente a quienes ganen los concursos de méritos y oposición, organizados por universidades en las especialidades priorizadas por el MSP. El número de beneficiarios dependerá de las plazas disponibles en cada convocatoria.